La caricia más profunda: análisis crítico y textual
La caricia más profunda, es un cuento del escritor y traductor argentino Julio Cortázar, este pertenece al texto-collage: la vuelta al día en ochenta mundos, semejante a los libros llamados almanaques que circulaban en Argentina y en otros países que incluyen todo tipo de discurso. Fue un libro escrito en 1967, que se caracteriza por la co-presencia en el mismo espacio textual de la palabra e imagen. Cortázar es uno de los autores más originales e innovadores de su tiempo, maestro del cuento, prosa poética y narración breve, quien rompe todos los encasillamientos de los géneros literarios tradicionales.
El narrador cuenta en su posición, las experiencias y acontecimientos que vive un hombre en su vida cotidiana y rutina diaria, a partir de las relaciones que establece con sus familiares. La idea central es el impacto que pueden provocar aquellas pequeñas presencias vacías con relación a las ausencias profundas. En el presente cuento, se puede reconocer un texto narrativo en el que se cuenta en ocho párrafos una secuencia o serie de acciones realizadas por los personajes, en un lugar y tiempo preciso.
También, el presente texto narrativo se encuentra estructurado en un orden lógico: en el inicio se presentan las acciones que el protagonista desarrolla, con respecto a las relaciones que establece con sus familiares en su infancia. En el nudo se muestra cómo a medida que creció iba viviendo su vida igual, repetitiva y confusa, así que finge estar enfermo, para entender lo que le sucede. Finaliza con un desenlace, el hombre establece una cita con su novia, pero al llegar a la dirección ella no lo puede ver.
Cortázar se desempeña por medio de la presentación de situaciones, en las que propone un conflicto entre alucinación o sueño, de esta manera muestra un protagonista indeciso, pues cada día su vida se vuelve más complicada y preocupante, es decir, se encuentra con más choques emocionales. La realidad aparece confusa ante la mente del sujeto, temeroso de hundirse en lo que no comprende. Predomina la presencia de pares conceptuales como: “pieza y protestar” y “piernas y la lengua”.
También el narrador es omnisciente, ya que se encuentra en tercera persona, contando la historia y percepción de otros personajes, estos parecen de un estrato social medio, están implicados un poco directamente, puesto que tienen lazos familiares y sentimentales que el protagonista siente lejanos. Los sucesos ocurren en una casa familiar, después en la oficina del joven, luego en el consultorio del doctor y por último en la esquina de una calle. El tiempo es contemporáneo, los relatos suceden durante algunos años, realizando saltos de la infancia hasta la adultez, es decir que es lineal.
Barthes organiza y estructura el texto por medio de segmentos cortos (una frase de unas cuantas palabras), las cuales son llamadas lexías o significantes textuales, es considerada la unidad de lectura, se enumeran para ordenar el trabajo, realizando una división empírica y arbitraria. Su dimensión dependerá de la densidad de las connotaciones, lo cual es variable; para aclarar el término se cita: “si el texto está sometido a una forma, esta forma no es unitaria, estructurada, acabada: es el fragmento, el trozo, la red cortada o borrada, son todos los movimientos, todas las inflexiones, que asegura a la vez la imbricación y la pérdida de los mensajes”. (Barthes, 1980, p.13).
Lexía 1: “lo dejaba pensativo que sus padres y sus hermanas no se dieran cuenta”(Barthes, 1967): él siente que se hunde en sus propios pensamientos, estos lo hacen caer en confusión, así que se plantea un primer enigma, ya que se evidencia paralelismo entre no saber si no lo ven o no lo determinan.
Lexía 2: “Llevaba ya una semana en cama fingiendo una gripe”(Barthes, 1967): utiliza métodos disyuntivos, en los que busca la manera de encontrar una salida al tiempo lineal que lo hace delirar, así que de una forma u otra, intenta engañar tanto a su familia como a su inconsciente.
Lexía 3: “seguir creyendo que eso no había sido más que una pesadilla”(Barthes, 1967): se reconoce que se presenta una antítesis que contradice y contrasta lo que parece ser el sueño con la realidad, puesto que primero considera que al unirlas posiblemente encuentre una respuesta, sin embargo, el enigma se vuelve más confuso.
Lexía 4: “Qué calor ha hecho todo el día”(Barthes, 1967): es una frase que el protagonista emplea para iniciar una conversación, hace parte de una expresión, en este caso la energía que llega del medio lo lleva a comunicar, comentar y exclamar en una pequeña queja lo que siente en ese momento.
Lexía 5:“Y ella, por supuesto, seguía esperando”(Barthes, 1967): aquí se puede encontrar una anáfora, ya que se repite mucho que cuando llega, siempre observa a su novia esperándolo, aunque también queda una incógnita sobre por qué no logra verlo.
Para finalizar, debido a la complejidad psicológica y narrativa que guarda el cuento la caricia más profunda, se pretende escudriñar profundamente en el proceso del crecimiento humano desde la narratividad del texto. Además, su representación estructural guarda una significancia crítica sobre la influencia de lo social desde el pensar y sentir personal, lo cual le contribuye a muchos relatos. Su recorrido procesual demuestra de una manera natural, la abundancia de perspectivas que habitan en un solo individuo y el sentido tan exacto que es difícil de encontrar desde la voz de la mente narrativa.
___________________________________________________________________________
Nota de la autora:
Hola a todos, gracias por continuar leyendo mis escritos, espero que los estén disfrutando. Tengo algunas redes sociales relacionadas con la lectura, aquí encuentran reseñas, información sobre libros, novelas, películas, series, relatos y avisos sobre mis nuevos escritos (en la descripción están los enlaces directos).
Espero que comenten que les parece la historia, le den amor y si tienen preguntas estaré atenta para responderlas.
Disfruta de la lectura en mi universo de letras.
Y.J. Riveros.
Comentarios
Publicar un comentario