El mascaipacha y el quipu inca en la historia de Ollantay

En la historia de la cultura Inca, se pueden encontrar sucesivos acontecimientos que,  representados en obras artísticas y en la construcción de relatos como el Ollantay, llevaron al rescate de memorias marcadas por antiguas costumbres.

A partir de estos legados históricos que acercan cada día a la apreciación del aporte cultural de una civilización precolombina como la Inca, se pueden encontrar diversos elementos fundamentales que permiten llevar al cuestionamiento sobre estas maravillas que algunas personas ya han contemplado en viajes y que otros han logrado conocer de manera informativa.

En ese instante, es cuando nacen las razones para preguntar sobre aquellas representaciones artísticas y literarias que nacieron hace muchos años, tantos que a veces no se logra creer cómo es que magnificas obras como historias, pinturas, trajes, objetos, pirámides y templos han presentado una increíble permanencia en el mundo.


El relato plasmado en la obra literaria del Ollantay, pretende abarcar en todos los sentidos algunos, hechos que hicieron parte de un contexto cultural precolombino Inca, ubicado en el cuzco a finales del siglo XIV y principios del XV. En un principio, representa el papel que cada persona cumplía en el imperio, reconociendo también las principales instituciones que hacían parte de esa comunidad. De esta manera, le da un valor significativo a cada personaje, ya sea el Inca o monarca absoluto, los príncipes, el sacerdote y los generales, y así cada uno realiza en la obra un papel específico y fundamental.

Es así como nace entre Cusi- Ccoyllur o hija del inca Pachacútec y Ollanta o general del ejército, pero de clase media, una relación que lo lleva a pedir su mano, pero ante la repentina negación del inca, quien al ser poseedor de un gran palacio con un séquito y ejército a su mando, llega a cuestionar el lejano nivel social del joven, pero sin saberlo esa decisión los llevaría a continuos sucesos dolorosos e inesperados.

Por su parte, el joven Ollanta no se rinde y aprovecha sus habilidades para formar un gran ejército en una de las fortalezas para después enfrentarse a Orcco-Huarancca o general del ejército del Inca. Ante estos sucesivos hechos, nace la necesidad de contar el tiempo y el número de guerreros, por tal razón se utilizaba mucho el Quipu o herramienta inca para llevar el registro y la contabilidad, en idioma quechua significa nudo, el mas antiguo data al 2.500 a.c.

Normalmente estaban hechos de algodón o lana a base de pelo de llama o alpaca, estos se coloreaban y se anudaban, una vez hechos los hilos se codificaban en valores numéricos siguiendo un sistema posicional de base decimal. Tiene una cuerda central, de la cual salen varias de diferentes tamaños y formas, representando los colores, sectores y los nudos, las variadas cantidades que permitieron la transición y registro de información.

Entonces fue así como la princesa fue llevada al Acllahuasi o templo de las escogidas, los cuales eran templos residenciales de las Acllas, en donde había mujeres especializadas en actividades productivas.

Después de algunas guerras en las que el ejército del Inca perdió, el tiempo paso y subió al trono su hijo el príncipe Túpac- yupanqui, quien tenía ahora la mascaipacha o corona real del emperador inca, siendo el único y más importante símbolo de poder del Sapa Inca, símbolo que lo convertía en rey de la ciudad de Cusco y emperador del Tahuantinsuyo, combinada con trenzas de distintos colores, colgando una más fina de lana roja que terminaba en borlas rojas decoradas con oro incluyendo dos o tres plumas de el ave caracara andino, era otorgada por el sacerdote Willaq Uma y solo se la quitaba en ceremonias o ritos militares.

Después, ante la aflicción de la madre de Ima-súmac, la princesa tuvo la necesidad de salir del templo de las vírgenes e ir llorando al templo Inca para avisar al nuevo Inca y a su padre Ollanta ahí presente que su madre estaba casi muerta. 

Al final, después del efecto de ese veneno abrasador que los separó por tantos años, fue eliminado gracias al hermano de la princesa como nuevo heredero, liberándola de la muerte y a todos del sufrimiento. De muchas maneras, se puede cuestionar la posición de los personajes en la historia, pero aun así, los hechos estuvieron alineados con el uso y significación que se les daba a las relaciones sociales, pero sobre todo a los objetos que llegaban a representar para ellos símbolo de poder y sabiduría. En consecuencia, regresar a la visión del mundo que tenía el imperio Inca, permite encontrar un mundo que todavía sigue conectado con el paso del tiempo a la cultura social.

___________________________________________________________________________

Nota de la autora:

Hola a todos, gracias por continuar leyendo mis escritos, espero que los estén disfrutando. Tengo algunas redes sociales relacionadas con la lectura, aquí encuentran reseñas, información sobre libros, novelas, películas, series, relatos y avisos sobre mis nuevos escritos (en la descripción están los enlaces directos).

Espero que comenten que les parece la historia, le den amor y si tienen preguntas estaré atenta para responderlas.

Disfruta de la lectura en mi universo de letras.

Y.J. Riveros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La caricia más profunda: análisis crítico y textual

La comunicación y su impacto en las formas de volver a casa

La máquina destructora del futuro