El impacto de la cultura inca en el arte a través del tiempo
"Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos"
Eduardo Galeano.
Construida peligrosamente sobre la cúspide de una montaña, entre dos picos escarpados de los Andes peruanos, yace una impresionante ciudad abandonada, uno de los enigmas arqueológicos más bellos y fascinantes.
Desde el nacimiento de los pueblos precolombinos, el mundo comenzó a dar respuestas a todo lo que aún hacía falta por contar, es por esto que en las tres grandes culturas de América se encuentra la cercana a la impresionante Sudamérica y más conocida como la cultura Inca, la cual gracias a sus grandes descubrimientos y creaciones, logró expresar por medio de diferentes formas artísticas como la literatura, la música y la pintura, aquello que aprendieron del medio que los rodeaba.
Su ubicación geográfica les permitió encontrarse con raíces humanas que los llevaron al desarrollo de un poderoso imperio que, hasta el día de hoy, ha sido considerado como legado cultural e histórico, tan poderoso, que ha permitido el hallazgo de diversos inventos y estudios, aportando de manera relevante al conocimiento de la forma de vida teórica, medida y concreta que la mayor parte del tiempo en la cotidianidad se aprecia.
La época incaica, cuyo apogeo se sitúa entre 1438 y 1533, supone el último período de unificación cultural del mundo andino, también llamado Horizonte Tardío. Herederos de una larguísima tradición cultural y artística, los incas no fueron simplemente imitadores, sino que dotados de una gran capacidad de sincretismo, fueron los perfeccionadores de las artes ya existentes, pero creando siempre un estilo propio, imposible de confundir con el de cualquier otro pueblo.
Su territorio iba desde el océano Pacífico hasta la selva del Amazonas, era el lugar en el que hoy están Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y su idioma era el quechua. En Cuzco y a sus alrededores estaban sus principales lugares sagrados, entre ellos, el más importante era Machu Picchu, que quiere decir ‘montaña vieja’, su civilización desaparece con la llegada de Francisco Pizarro a Perú, en 1530. Estos hechos históricos tan antiguos dieron paso a la creacion muchos mitos y leyendas sobre su origen y costumbres.
Con relación a la escultura, los Incas realizaron diversos trabajos con piedra, pero también aplicaron metales como el oro y la plata, utilizando como objeto de representación figuras antropomorfas o humanas, zoomorfas o de animales y fitomorfas o de plantas, elaborándolas en diversos tamaños desde pequeños hasta en tamaño real, muchas de estas esculturas están representadas en la piedra madre o en Machu Picchu y también había notables modelos de cerros, escalas y acueductos.
En cuanto a estatuas de tamaño natural, se encuentran las estatuas llamadas Guaoquis y la representación del dios Viracocha en el templo de Cacha, del cual la cabeza se encuentra en el Museo de América en Madrid y el cuerpo en Cuzco. La mayoría de estas estatuas fueron destruidas por los españoles ante el dominio en ellos de la idolatría que poseían. Son estas destrucciones las que deberían hacer pensar mucho en lo valioso que ha sido el legado cultural para otros, pero tan superficial para los dueños de las tierras que les regaló ese tesoro, y ante esto se han llevado aquello que hacía poderoso y maravilloso a este territorio que ha ido quedando con el paso del tiempo bajo tierra.
Se encuentran también las impresionantes muestras artísticas en las que influenciaba la cerámica, tenían dos clases, la utilitaria para el uso doméstico y la ceremonial mucho más decorativa con superficies pulidas y geométricas que era enterrada con los difuntos con alimentos y bebidas, muchas de estas fueron copiadas por otros pueblos, piezas como chimú-inca, chancay-inca, etc. En cuanto a la pintura, la utilizaban para murales con decoraciones pictóricas sobre paredes y edificaciones que representaban escenas.
El Inca Garcilaso de la Vega menciona también una antigua pintura mural incaica que mostraba a dos cóndores y que en sus días todavía se podían ver en una peña altísima en las afueras del Cuzco. Según el mismo cronista, su ejecución habría sido ordenada por el inca Viracocha, en conmemoración de su victoria sobre los chancas. El implemento de estas técnicas sobre telas de algodón, dieron paso al inicio de la creación de muchos oficios que hasta el día de hoy han sido reconocidas como las puertas de entrada a la época contemporánea, ya que fueron el motor del avance y desarrollo de todo el mundo.
Muchos fueron los aportes que la civilización le dejo a las nuevas generaciones, como lo es la textilería, puesto que utilizaron los telares verticales y horizontales para la creación de tejidos de lana y algodón, los más finos se han conservado por su colorido, más que todo, decorados con figuras geométricas y naturales. Utilizaban lana de vicuña con hilos de oro o plumas, en cuanto a orfebrería y platería utilizaban metales preciosos como oro y plata para labrar bellos objetos, este oficio lo realizaban pueblos sometidos como Chimúes e Ichmas, quienes producían aretes, orejeras, brazaletes, ajorcas, collares, efigies de plantas, animales y humanos, para adornar templos y palacios del Cuzco.
Los conquistadores encontraron cantidades de objetos artísticos, incluso los ofrecidos al rescate del Inca Atahualpa y los hallados en Coricancha, siendo famoso un disco de oro en honor al dios sol o Inti, estos fueron fundidos y transformados en lingotes para ser repartidos a los captores y a la corona española.
Es así como todas estas técnicas que los aborígenes realizaban fueron base del crecimiento laboral humano, además del fuerte descubrimiento del poder y talento que América siempre ha poseído, pero que ha ido perdiendo por la falta de sentido de pertenencia, que los mismos saqueadores necesitaban que se olvidara para encontrar miles de años después, un pueblo sin piernas pero que camina.
Por último, con un gigantesco valor se encuentran la confesión en la conquista y colonia por encima de la existencia de una literatura quechua o incaica que se transmitió de manera oral con este idioma que se impuso en el imperio. Por una parte estaba la literatura cortesana o la que se impone en la corte, es decir, la oficial, encargada de los amautas o profesores, y los quipucamayocs o bibliotecarios, quienes utilizaban un sistema mnemotécnico, cultivando géneros como el épico, el dramático y el didáctico con los que expresaban la cosmología del mundo a través de cuentos y fábulas.
Y la literatura popular o la que surgió espontáneamente en el campo, abarcando el género lírico con danzas, canciones entonadas en funerales, fiestas y peleas, empleando en el ámbito musical instrumentos como flautas y tambores, además de implementar cinco notas fundamentales, es decir una estructura pentatónica con ritmo y compás, como la que se utiliza aún hoy en día.
Además, esta cultura impulsó artísticamente el desarrollo del pensamiento humano, puesto que no necesitaban de nadie para hacer cosas igual de maravillosas como las que hacían los pueblos del resto del mundo, tenían una capacidad increíble de conocer, amar y respetar todo aquello que recibían, por ello las nuevas generaciones les deben con gratitud, esas raíces culturales que fueron el impulso para que nacieran grandes poetas, escultores, escritores y demás artistas que llegaron a ser pocos los recordados en sus tierras por la pérdida de la conciencia cultural.
La sociedad en Latinoamérica se ha encargado de dejar que el viento se lleve todo lo que de verdad tiene un valor significante, como es lo cotidiano, la creación y la memoria cultural, es esto lo que el sometimiento ante el trabajo ha ido aplastando en un mundo tan único y poderoso, es por esta razón, que nunca se ha entendido el valor de escribir. Aprender a escuchar lo que otras civilizaciones han dejado grabado, ayuda a que un pueblo sumergido en el olvido nunca muera, por el contrario, el arte de recopilar ayuda a recordar lo que fue, lo que se tiene y lo que aún se puede recuperar, no se puede estar tan roto como para no quedarse a luchar, contemplar y mejorar lo que ha quedado de los grandes imperios americanos.
___________________________________________________________________________
Nota de la autora:
Hola a todos, gracias por continuar leyendo mis escritos, espero que los estén disfrutando. Tengo algunas redes sociales relacionadas con la lectura, aquí encuentran reseñas, información sobre libros, novelas, películas, series, relatos y avisos sobre mis nuevos escritos (en la descripción están los enlaces directos).
Espero que comenten que les parece la historia, le den amor y si tienen preguntas estaré atenta para responderlas.
Disfruta de la lectura en mi universo de letras.
Y.J. Riveros.
Comentarios
Publicar un comentario